Breve historia de la legionelosis
También conocida como la enfermedad del legionario, adquirió su denominación en 1976. En aquel año apareció un brote de neumonía entre los participantes
de una convención de la Legión Americana en Filadelfia, Estados Unidos. El 18 de enero de 1977, los científicos identificaron una bacteria previamente desconocida, como la causa de la misteriosa infección de la enfermedad del legionario, bacteria que se denominó legionela o Legionella pneumophila.
Cómo y por dónde se propaga
El agua y una temperaturas cálida son los grandes aliados de esta bacteria. Desde los ríos y los lagos se propaga hasta aquellas instalaciones que requieren de un almacenamiento de agua constante. La vía de transmisión de la legionela es aérea. La enfermedad se contrae a través de los aerosoles aspirados e inhalados procedentes del goteo de los reservorios de agua. Veamos cómo funciona en una torre de refrigeración de aire forzado:

Éste es listado de instalaciones suceptibles de sufrir un brote de legionela:
Instalaciones con más riesgo
• Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
• Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno.
• Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire (spas, jakuzzis, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, bañeras de hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, otras).
• Centrales humidificadoras industriales.
Instalaciones con riesgo moderado
• Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano (tuberías, depósitos, aljibes), cisternas o depósitos móviles y agua caliente sanitaria sin circuito de retorno.
•
Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua.
• Humectadores.
• Fuentes ornamentales.
• Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano.
• Sistemas de agua contra incendios.
• Elementos de refrigeración por aerosolización, al aire libre.
• Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles.
Otras instalaciones suceptibles de infección
• Equipos de terapia respiratoria.
•
Respiradores.
•
Nebulizadores.
•
Otros equipos médicos en contacto con las vías respiratorias.
Veámos también cómo sería el proceso en un sistema sanitario de agua fría y caliente con acumulador y circuito de retorno:

Cinco estrategias contra la legionela
Según el Ministerio de Sanidad y Consumo español, cinco son las estrategias a seguir para el mantenimiento de las instalaciones suceptibles de sufrir un brote de legionelosis. Cumplimos cada una de ellas:
Planimetría
Elaboramos un plano señalizado de cada instalación que contemple todos sus componentes, que se actualizará cada vez que se realice alguna modificación. Se recogerán en éste los puntos o zonas críticas en donde se debe facilitar la toma de muestras del agua.
Evaluación
Revisamos y examinamos toda la instalación para asegurar su correcto funcionamiento, estableciendo los puntos críticos, parámetros a medir y los procedimientos a seguir, así como la periodicidad de cada actividad.
Control del agua
Aseguramos la calidad del agua con productos, dosis y procedimientos, así como con la introducción de parámetros de control físicos, químicos y biológicos, los métodos de medición y la periodicidad de los análisis.
Limpieza y desinfección
Para asegurar que toda la instalación funciona en condiciones de seguridad limpiamos y desinfectamos a conciencia, estableciendo claramente los procedimientos, productos a utilizar y dosis, precauciones a tener en cuenta, y la periodicidad de cada actividad.
Libro de registro
Existencia de un registro de mantenimiento de cada instalación que recoja todas las incidencias, actividades realizadas, resultados obtenidos y las fechas de paradas y puestas en marcha técnicas de la instalación, incluyendo su motivo.
|
|
|